Comentarios sobre obras, autores, actores, actrices,.. que estén de actualidad por estar en cartel principalmente en Madrid, Almagro y Mérida

Mostrando entradas con la etiqueta matadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matadero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

KATHIE Y EL HIPOPÓTAMO

En las Naves del Español, antiguo Matadero, triunfan Ana Belén y Ginés García Millán con una obra de Mario Vargas Llosa, Kathie y el hipopótamo.
En una escenografía que figura una buhardilla se desarrolla la acción de esta obra en la que se pasa un buen rato y se disfruta de la interpretación y de la voz de una Ana Belén es estado de gracia. Está espléndida en la obra como actriz, como cantante y como señora. Los años pasan para todo el mundo incluido para ella, aunque no lo parezca, ya que está magnífica y muestra gran agilidad. En la obra interpreta unas 3 ó 4 canciones míticas de Francia, varias de ellas popularizadas antes por la inolvidable Edith Piaf, con el rigor del sonido directo, acompañada al piano por su propio hijo, David San José, desgrana y recrea las canciones con la exquisitez y buen gusto que nos tiene acostumbrados.
En escenas muy cambiantes, ya que pasan del drama a la comedia en cuestión de segundos, los dos protagonistas, los dos protagonistas, Ana Belén y Ginés García Millán, nos cuentan la historia de amor entre una viajera y un escritor al que encarga la misión de transcribir sus aventuras y experiencias en los viajes, o las que genere su imaginación desbordante. Momentos en los que los dos protagonistas de la historia, alcanzan la felicidad al alejarse de su vida mediocre y triste que llevan, para ellos, los momentos compartidos en esa buhardilla son gloriosos, representan una huida o una válvula de escape de su vida real, tan desastrosamente infeliz.
Una fábula que contrapone eficazmente dos mundos tan opuestos que a veces se cruzan: la fantasía y la realidad. Enhorabuena al equipo que pone en pie esta obra dirigido por la estupenda actriz y directora Magui Mira, y en especial a sus dos protagonistas, Ana Belén y Ginés García Millán, los dos espléndidos.
Disfrutamos con la historia, con el trabajo de sus actores y con el Matadero, siempre es bueno tener una excusa para ir a este espacio, rebosante de cultura, modernidad, gastronomía, buenos precios y ambiente juvenil, imprescindible pasarse por La Cantina, dentro del recinto, y saborear cualquier cosa de su carta para picar.






martes, 3 de diciembre de 2013

EL MALENTENDIDO

Una producción del CDN recala en un teatro del Ayuntamiento. El Malentendido en Las Naves del Español, antiguo Matadero.
Una obra, con tintes de tragedia griega, pone al espectador los pelos de punta con esta despiadada historia, que Camus escribió y  estrenó en 1969 Fernando Guillén y Gemma Cuervo. En esta ocasión, es la hija de ambos, Cayetana Guillén Cuervo, quien la pone en pie con gran acierto. He de decir que me sorprendió gratamente en un papel tan duro y difícil, está magnífica. La acompañan en el reparto una soberbia Julieta Serrano y unos sobresalientes Ernesto Arias y Lara Grube.
El hijo y hermano de las protagonistas de esta historia vuelve a casa después de 20 años a compartir su mejor vida y su fortuna con su querida familia compuesta por su madre y hermana. Estas regentan una casa de huéspedes en la que, para huir de su monótona y solitaria vida, matan a los que allí se hospedan para robarles el dinero y, así, conseguir un futuro más prometedor que la oscura vida que llevan hasta el momento. La desgracia y la tragedia se vislumbra cuando no reconocen al hijo pródigo, ya que él tampoco se presenta como tal, y le preparan un final como a otro huésped más.
Más trágico que la muerte lo es el hecho de descubrir la verdad, de no llorar por el ser querido asesinado sino por sentir que en 20 años no han sido queridas, besadas, abrazadas. No conocían el hecho de sentirse queridas. La madre dice "...no lloro con dolor de madre sino porque he sentido renacer el amor...."
La madre no puede soportar el destino de su hijo, mientras la hermana sigue con su locura en forma de sueño,de huir lejos a ver la luz del sol, y la sombra de un árbol. De conseguir una vida mejor, aunque haya sido a costa de su hermano, aunque paradójicamente, éste les iba a procurar esa vida soñada compartiendo su fortuna y dándoles el cariño del que les privó durante 20 años.
Un texto duro y áspero a base de cuchillas afiladas que no deja indiferente al público. Emociona y sobrecoge a partes iguales. Si el texto es importante, no lo es menos la interpretación de los miembros del reparto. Empresa difícil para Cayetana Guillén Cuervo, ya que con esta obra homenajea a su padre, el gran Fernando Guillén, que la estrenó hace más de medio siglo. Parece mentira que esquivase a la censura con unas palabras tan valientes y libres. Soberbia, también, la veterana Julieta Serrano, que pone la justa energía y dulzura en cada frase. Ernesto Arias y Lara Grube crean sus personajes con maestría.
Una puesta en escena funcional, sobria y eficaz en un escenario situado en el centro del patio de butacas hace todo lo demás, que sea una obra imprescindible, que hay que ver, y su director, Eduardo Vasco, y el Centro Dramático Nacional pone en bandeja.





martes, 4 de diciembre de 2012

LOS HIJOS SE HAN DORMIDO

En las Naves del Español en el Matadero se puede admirar esta versión libre, muy libre, de La Gaviota, de Chejov: Los hijos se han dormido.


Esta adaptación lleva el sello del gran director y autor argentino Daniel Veronese. El escenario único donde se desarrolla toda la obra es una pequeña habitación humilde en la que los 10 personajes deambulan, se escupen sus odios y sacan a relucir sus tormentos. En lo único que se parece a la original es en los nombres de los personajes y en su esqueleto, ya que en esta versión faltan personajes, hay saltos temporales, hacen referencias a Madrid cuando su acción transcurre en Moscú, el vestuario es contemporáneo,... entre otros muchos aspectos que difieren de la original.
Con el público enfrente del escenario y a los dos costados de él, en el pequeño escenario, como es habitual en los montajes de Veronese, fluye la violencia en el ambiente, hay escenas desgarradoras y algún que otro grito, lo cual hace que personas no acostumbradas a ese tipo de teatro estén a disgusto y les parezca un horror lo que están viendo, lo cierto es que se trata de un texto muy sólido, fuerte y genial como todos los que escribió Chejov, al que considero una parte fundamental de la esencia del teatro. De hecho, en algunos países se representa constantemente La Gaviota como obra maestra del teatro europeo.
Las discrepancias artísticas, las rencillas familiares y el amor a la persona equivocada son el eje central de esta obra y también de esta versión magníficamente interpretada por su televisivo elenco.



Miguel Angel Rellán, Diego Martín, Aníbal Soto, Ginés García Millán, Pablo Rivero, Alfonso Lara, Susi Sánchez, Marina Salas, Malena Alterio y Malena Gutiérrez ponen en pie este clásico revisitado, modernizado y aplaudido, ya que hasta cuatro veces tuvieron que salir a saludar los actores.

 
 
TAMBIÉN ME PODEIS SEGUIR EN WWW.EXCLUSIVADIGITAL.COM

martes, 6 de marzo de 2012

EL MONTAPLATOS

En la sala pequeña de las Naves del Español, en el Matadero se representa el drama de Harold Pinter, El Montaplatos.


En una especie de hotel dos sicarios esperan el encargo del próximo asesinato para el que van a ser contratados. Hasta que ello ocurre solo presenciamos un diálogo vacío, simple, un cúmulo de despropósitos que consiguen que la hora y media se haga eterna. Estoy acostumbrado a ver teatro desde niño, y me gusta el teatro que te hace reflexionar y pensar, en El Montaplatos lo pretendían pero te lo ponen muy difícil. Es prácticamente imposible entrar en esta obra, y no por la temática, sino por su desarrollo nada ágil.
Alberto San Juan y Willie Toledo hacen lo que pueden, sus interpretaciones son buenas pero no suficientes para salvar este olvidable montaje.
Animalario ha hecho grandes cosas en el panorama teatral que las he aplaudido por su compromiso y por su acabado. La Boda de Alejandro y Ana, Hamelin, Urtain, Últimas palabras de Copito de Nieve, Marat-Sade,... , piezas que salías del teatro con ganas de debatir y reflexionar, hablaban de grandes temas que nos interesan a todos con el estilo de Animalario, mezcla de surrealismo, humor y drama. En El Montaplatos no se habla de nada, se está esperando a que ocurra algo, a que suelten una gran frase, y ese momento nunca llegó.
Siempre es un placer ir a El Matadero, aunque en esta ocasión hayamos tropezado con una gran piedra, o mejor,...un gran ladrillo.