Comentarios sobre obras, autores, actores, actrices,.. que estén de actualidad por estar en cartel principalmente en Madrid, Almagro y Mérida

martes, 14 de enero de 2014

EL COJO DE INISHMAAN

El Teatro Español se llena cada tarde para ver a un reparto de lujo escenificando un desconocido texto, para el gran público, de Martin McDonagh, El cojo de Inishmaan.
La obra nos traslada a la católica Irlanda de los años 30 en una pequeña y pobre aldea en la que los personajes que pululan por ella están deseando salir, huir, escapar de esa monotonía en la que viven inmersos. El personaje en torno al cual gira la obra no va a ser menos y también quiere abandonar esa aldea pero tiene un agravante que lo hace, si cabe, más difícil, es un joven tullido de un brazo y de una pierna, lo cual le convierte en objeto de las burlas y las mofas del pueblo. Además es huérfano y vive al cuidado de sus tías. La llegada de un equipo cinematográfico de Hollywood para rodar en la isla de Arán una película, supone la oportunidad que tanto buscaba de abandonar el pueblo y también su condición de "tullido del pueblo" para convertirse en una estrella del séptimo arte.
En medio de todo esto, la obra presenta a una serie de los más variopintos personajes rodeados de un halo de misterio y taras donde cada uno puede ser una cosa y la contraria. Personajes llenos de matices a los que se les coge cariño aunque parezcan ser, en un principio, odiosos. 
El reparto no puede ser mejor e, imagino, nada fácil para juntarlos en una producción. Supone la vuelta a los escenarios de dos grandes como Marisa Paredes y Terele Pávez, dan a sus personajes la justa dulzura y fortaleza para encarnar a las dos tías de Billy El Cojo, la primera nos enseña su camino hacia la locura, y la segunda, su brusquedad y dureza que le ha proporcionado la vida.
Ferrán Vilajosana hace el personaje de Billy el Cojo, un papel difícil que lo cumple a la perfección a pesar de su juventud. Un personaje con muchas aristas que muestra diferentes registros, lo que hace que se luzca por la riqueza del personaje, muy bien interpretado y dirigido.

Irene Escolar, de la que hemos hablado más veces en este blog, se está consolidado como una actriz imprescindible del teatro español, a sus 25 años ha trabajado con los mejores directores y ha dado réplica a grandes actores y actrices, lo ha mamado perteneciendo a la saga de los Gutiérrez Caba. Es la quinta vez que tiene la suerte de trabajar en Teatro Español y es la culpable de que esta obra se haya puesto en pie ya que llevó el texto a su director Gerardo Vera y le animó a que la dirigiese. Además de magnífica actriz, es una chica comprometida con el teatro y tiene las ideas muy claras. Siempre es una gozada verla sobre las tablas. Enric Benavente, Teresa Lozano, Adam Jezierski, Marcial Álvarez y Ricardo Joven bordan sus respectivos personajes de esta obra coral que con tanta maestría ha dirigido para el Teatro Español, Gerardo Vera.









miércoles, 18 de diciembre de 2013

KATHIE Y EL HIPOPÓTAMO

En las Naves del Español, antiguo Matadero, triunfan Ana Belén y Ginés García Millán con una obra de Mario Vargas Llosa, Kathie y el hipopótamo.
En una escenografía que figura una buhardilla se desarrolla la acción de esta obra en la que se pasa un buen rato y se disfruta de la interpretación y de la voz de una Ana Belén es estado de gracia. Está espléndida en la obra como actriz, como cantante y como señora. Los años pasan para todo el mundo incluido para ella, aunque no lo parezca, ya que está magnífica y muestra gran agilidad. En la obra interpreta unas 3 ó 4 canciones míticas de Francia, varias de ellas popularizadas antes por la inolvidable Edith Piaf, con el rigor del sonido directo, acompañada al piano por su propio hijo, David San José, desgrana y recrea las canciones con la exquisitez y buen gusto que nos tiene acostumbrados.
En escenas muy cambiantes, ya que pasan del drama a la comedia en cuestión de segundos, los dos protagonistas, los dos protagonistas, Ana Belén y Ginés García Millán, nos cuentan la historia de amor entre una viajera y un escritor al que encarga la misión de transcribir sus aventuras y experiencias en los viajes, o las que genere su imaginación desbordante. Momentos en los que los dos protagonistas de la historia, alcanzan la felicidad al alejarse de su vida mediocre y triste que llevan, para ellos, los momentos compartidos en esa buhardilla son gloriosos, representan una huida o una válvula de escape de su vida real, tan desastrosamente infeliz.
Una fábula que contrapone eficazmente dos mundos tan opuestos que a veces se cruzan: la fantasía y la realidad. Enhorabuena al equipo que pone en pie esta obra dirigido por la estupenda actriz y directora Magui Mira, y en especial a sus dos protagonistas, Ana Belén y Ginés García Millán, los dos espléndidos.
Disfrutamos con la historia, con el trabajo de sus actores y con el Matadero, siempre es bueno tener una excusa para ir a este espacio, rebosante de cultura, modernidad, gastronomía, buenos precios y ambiente juvenil, imprescindible pasarse por La Cantina, dentro del recinto, y saborear cualquier cosa de su carta para picar.






martes, 3 de diciembre de 2013

EL MALENTENDIDO

Una producción del CDN recala en un teatro del Ayuntamiento. El Malentendido en Las Naves del Español, antiguo Matadero.
Una obra, con tintes de tragedia griega, pone al espectador los pelos de punta con esta despiadada historia, que Camus escribió y  estrenó en 1969 Fernando Guillén y Gemma Cuervo. En esta ocasión, es la hija de ambos, Cayetana Guillén Cuervo, quien la pone en pie con gran acierto. He de decir que me sorprendió gratamente en un papel tan duro y difícil, está magnífica. La acompañan en el reparto una soberbia Julieta Serrano y unos sobresalientes Ernesto Arias y Lara Grube.
El hijo y hermano de las protagonistas de esta historia vuelve a casa después de 20 años a compartir su mejor vida y su fortuna con su querida familia compuesta por su madre y hermana. Estas regentan una casa de huéspedes en la que, para huir de su monótona y solitaria vida, matan a los que allí se hospedan para robarles el dinero y, así, conseguir un futuro más prometedor que la oscura vida que llevan hasta el momento. La desgracia y la tragedia se vislumbra cuando no reconocen al hijo pródigo, ya que él tampoco se presenta como tal, y le preparan un final como a otro huésped más.
Más trágico que la muerte lo es el hecho de descubrir la verdad, de no llorar por el ser querido asesinado sino por sentir que en 20 años no han sido queridas, besadas, abrazadas. No conocían el hecho de sentirse queridas. La madre dice "...no lloro con dolor de madre sino porque he sentido renacer el amor...."
La madre no puede soportar el destino de su hijo, mientras la hermana sigue con su locura en forma de sueño,de huir lejos a ver la luz del sol, y la sombra de un árbol. De conseguir una vida mejor, aunque haya sido a costa de su hermano, aunque paradójicamente, éste les iba a procurar esa vida soñada compartiendo su fortuna y dándoles el cariño del que les privó durante 20 años.
Un texto duro y áspero a base de cuchillas afiladas que no deja indiferente al público. Emociona y sobrecoge a partes iguales. Si el texto es importante, no lo es menos la interpretación de los miembros del reparto. Empresa difícil para Cayetana Guillén Cuervo, ya que con esta obra homenajea a su padre, el gran Fernando Guillén, que la estrenó hace más de medio siglo. Parece mentira que esquivase a la censura con unas palabras tan valientes y libres. Soberbia, también, la veterana Julieta Serrano, que pone la justa energía y dulzura en cada frase. Ernesto Arias y Lara Grube crean sus personajes con maestría.
Una puesta en escena funcional, sobria y eficaz en un escenario situado en el centro del patio de butacas hace todo lo demás, que sea una obra imprescindible, que hay que ver, y su director, Eduardo Vasco, y el Centro Dramático Nacional pone en bandeja.





jueves, 7 de noviembre de 2013

AMPARO RIVELLES (1925-2013)

Hoy jueves tenemos que despedir a otra grande la escena, Amparo Rivelles nos ha dicho adiós a los 88 años. Una gran dama de la escena española y mexicana, ya que estuvo trabajando durante 20 años en aquel país. Fue uno de los rostros más reconocibles de Cifesa, pero sobre todo una señora del teatro en nuestro país. Ha representado textos de Cocteau, Wilde, Jardiel, Mihura, y de tantos otros, durante su dilatada y admirable trayectoria.
Elegante sobre los escenarios y fuera de ellos, poseedora de la dicción más perfecta que he escuchado en mi vida, llenaba el escenario con su arrolladora personalidad.
Algunos títulos que cuenta en su currículum son Los Padres Terribles, Eloisa está debajo de un almendro, Anillos para una Dama, La Celestina, El caso de la mujer asesinadita, El abanico de Lady Windermere, La Loca de Chaillot, y así hasta una lista interminable de títulos importantísimos de autores españoles y extranjeros.
Inolvidable fue su interpretación de doña Mariana en la serie de TVE, Los Gozos y las Sombras, basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester, y sus papeles cinematográficos entre los que se encuentra el que le valió un Goya a la mejor actriz por Hay que deshacer la casa.
Miembro de una de las sagas más largas y prolíficas de nuestra escena, ya que era hija, hermana y tía de actores, los Larrañaga Merlo llorarán la pérdida de su querida cuñada y tía.
Poco después de lamentar la marcha de la gran Amparo Soler Leal, hoy perdemos a otra Amparo. Amparo Rivelles, la gran señora del teatro español. DEP








sábado, 26 de octubre de 2013

EL INTÉRPRETE

En el Teatro Nuevo Apolo se puede disfrutar de quien es uno de los ARTISTAS con mayúscula más completos de la actualidad: Asier Etxeandía.

Ha llamado al espectáculo El Intérprete, pero Asier es mucho más. La palabra artista es demasiado mal utilizada para denominar a cualquiera que sale en televisión 2 minutos, pero si hay alguien en el panorama artístico nacional que puede llevar ese apelativo con coherencia y dignidad es él, Asier Etxeandía. Es un artista en el más amplio sentido de la palabra. La verdad es que para llegar a esa conclusión no me había hecho falta ver anoche El Intérprete. Ya se vislumbraba su enorme talento cuando llenaba el escenario del Teatro Nuevo Alcalá con su interpretación de maestro de ceremonias en Cabaret, siendo capaz de, sin quererlo, eclipsar al resto del reparto. Maravilloso fue su trabajo en El sueño de una noche de verano, versión musical del drama de Shakespeare, el gran Tomaz Pandur le ha dirigido en varios de sus montajes, dejando sin palabras al público recreando personajes tan complejos como los de Infierno, Barrocco, Medea, Hamlet. Es un intérprete que pone el sello de la perfección en todo lo que hace, su talento innato lo ha perfeccionado currándoselo a base de trabajo y trabajo. Normal que saboree las mieles del éxito, como las saborea cada noche del viernes en El Intérprete. 
Anoche pudimos comprobar lo que ya sabíamos. Es un artista valiente, sincero, honesto, generoso,.... hay que ser todo eso y mucho más para desnudar su alma en este espectáculo que lleva cautivando a toda España desde hace meses. A golpe de canciones y de sentimientos, hace un recorrido por su vida con una entrega que el público agradeció desde sus butacas con aplausos, ovaciones y piropos.
Especialmente emocionante fue cuando se arrancó con Luz de luna, desprovisto de micrófono y evocando a su madre fallecida cuando él era un niño. El público se emocionó pero también se levantaba de sus butacas para bailar acompañados de tequila y jamón.
Un gran espectáculo servido por un actor, cantante, intérprete y ARTISTA. Los españoles nos tendríamos que sentir orgullosos por tener a artistas como éste, quien no lo conozca, se tendría que acercar a verle y escucharle en su estado más puro, en El Intérprete. Pocas veces se sale de un espectáculo de estas características con tan buen rollo y con la sensación de haber visto algo que merezca tanto la pena, y con ganas de repetir.
También pudimos ver lo querido que es entre sus compañeros de profesión. Por allí estaban Hugo Silva, Melani Olivares, Paula Echevarría con David Bustamante, Unax Ugalde, Alberto Amman, Irene Escolar, Ernesto Alterio, Juana Acosta, Jordi Rebellon, Inma Cuesta, Alex García, Elisa Matilla, Manuela Vellés, y un larguísimo etcétera, compañeros de batallas del protagonista de la noche que quisieron mostrarle su apoyo. Una gran noche que repetiremos en breve.








jueves, 24 de octubre de 2013

LOS HIJOS DE KENNEDY

Reparto de lujo, a mí me parecía inalcanzable pero Josep Mª Pou lo ha conseguido, pone en pie cada noche el texto de Robert Patricks, Los hijos de Kennedy, en el Teatro Cofidis Alcázar. Ver juntas en el escenario a 3 divas como Maribel Verdú, Emma Suárez y Ariadna Gil no tiene precio, aunque tampoco se quedan atrás los actores que las acompañan: Fernando Cayo y Alex García.
Tomando como punto de partida el disparo que acabó con la vida de JFK, y supuso el antes y después del famoso sueño americano, se suceden los monólogos de cinco herederos de la era Kennedy. Están todos en un bar, pero no sabemos si en el mismo bar y si coinciden en el tiempo. Cada uno representa un personaje de un segmento de la sociedad americana de la época. Cada uno habla de sus anhelos, de sus sueños, y de lo que se han convertido con el tiempo. ¿Sirvió para algo su lucha? A tenor del sabor agridulce que se desprende de sus relatos, me temo que no.

Maribel Verdú está deliciosa. Ella es la que sueña con tomar el relevo de Marilyn ante su prematuro final. Su sueño es ser como ella, lucha con todas sus fuerzas para imitarla y ser una estrella del firmamento americano. Desgraciadamente, no prueba las mieles del éxito y se ve abocada a realizar favores sexuales a cambio de trabajos tan apasionantes como el de ser gó-gó en Metropol. Ve como su sueño se desvanece y lo único que acaba teniendo en común con el mito Monroe es su cabello rubio platino, y a lo peor, su macabro final.

Ariadna Gil, creíble y magnífica, representa a la América del amor libre y de la lucha por los derechos humanos. Activista y comprometida con las causas más desfavorecidas, sufre la decepción de pensar para qué sirvió tanta lucha, si solo consiguieron ser golpeados y vapuleados por  las fuerzas del orden público y de los medios de comunicación que hacían lo imposible porque solo trascendiera lo que interesaba al poder. Solo sacó de su compromiso y lucha los cardenales en su cuerpo y un novio politoxicómano. Era la época de Janis Joplin, Jim Morrison y Jimmy Hendrix.

Emma Suárez, muy bien, como nos tiene acostumbrados, aunque le ha tocado el papel más ingrato al ser el más comedido y discreto, pues es una secretaria de clase media, devoradora de las revistas del corazón, y que mira con nostalgia a una época, en la que la belleza y el estilismo era un valor añadido. Recuerda a la Doris Day que protagonizaba películas de amor y lujo con el galán de la alta comedia americana, Rock Hudson.

Fernando Cayo interpreta el personaje más conmovedor. Mezclando el drama con la comicidad, es el exponente de la América más underground. Su sueño es ser un actor de Broadway, pero apenas llega a ser un actor de tercera de Off Broadway. Ve como para sobrevivir tiene que hacer doblete, triplete, cuatriplete,... en salas inmundas y en producciones de ínfimo presupuesto.

Alex García sorprende en su papel, difícil y dramático, de soldado americano que, como tantos otros, luchó en la Guerra de Vietnam. ¿Para qué matar a gente que es como tú por las órdenes de unos iluminados que deciden hacer una guerra? ¿Por qué tanta barbarie y tanta sinrazón? Todos los americanos, y mucho menos él, no son Sylvester Stallone, ni siquiera son Rambo.

Maravillosas 5 interpretaciones bajo la batuta del gran Josep Mª Pou, con una puesta en escena funcional pero eficaz, contando una historia que cautiva de principio a fin y que reconocemos perfectamente aunque se desarrolle lejos de nosotros.
Solo una objeción, no entiendo, y cada vez me gusta menos, la manía de tener el telón levantado cuando los espectadores entran en el patio de butacas para ocupar sus localidades. Hay más magia cuando el telón se levanta despacio cuando va a empezar la obra. Será otra batalla perdida como la de los 5 personajes de esta gran obra, Los hijos de Kennedy.











lunes, 21 de octubre de 2013

LA CUBANA: CAMPANADAS DE BODA

La compañía La Cubana nos vuelve a sorprender una vez más con uno de sus montajes en la capital de España. Campanadas de boda se puede ver en las tablas del Teatro Nuevo Alcalá.
La famosa compañía teatral catalana La Cubana se hacen de rogar pero siempre se dejan caer por la capital para mostrarnos sus trabajos, y este último, como no podía ser de otra forma dejó boquiabiertos al personal por muchas razones. Sus obras siempre tienen un mecanismo de relojería con una absoluta precisión y no cometen nunca ni el más mínimo error, es que son muy buenos; aunque siempre unos personajes te recuerdan a otros de montajes pasados, siempre sus guiones e interpretaciones están dotados de frescura y originalidad, sus gags siempre funcionan, sus guiños a la actualidad encajan a la perfección en el argumento; la complicidad e interacción con el público es total. En fin, son dos horas y media de carcajadas a mandíbula batiente que te dejan con un magnífico sabor de boca y con ganas de más.
En Campanadas de boda los actores juegan entre ellos y juegan con el público en una hilarante segunda parte de la que no puedo desvelar casi nada para no destripar las sorpresas.
La Cubana ha protagonizado en la historia de la televisión grandes momentos como una cena de nochebuena disparatada que amenizó el 24 de diciembre de TVE en 1994 (VER FRAGMENTO), una broma a los espectadores, que no daban crédito, en el programa El martes que viene, de Mercedes Milá, en connivencia con la presentadora, el programa Me lo dijo Pérez, para T5 (VER FRAGMENTO),......
Pero su hábitat natural es sobre las tablas de un escenario, donde demuestran su maestría y dominio, ya que son obras muy difíciles de llevar a cabo por lo complejo de sus montajes, a lo que se le añade la dificultad de interpretar a varios personajes a la vez, cada actor o actriz integrantes de la compañía.
De la compañía han salido nombres como los de Santi Millán o José Corbacho, y montajes como Cómeme el coco negro, Cegada de amor o Mamá, quiero ser famoso.
Montajes que pretenden divertir sin dejar de lado la crítica social, aunque con el humor ácido y socarrón que caracterizan a La Cubana.
En Campanadas de boda, entre otras cosas, se ríen de la doble moral, la hipocresía, la importancia de las formas por encima de los contenidos y de la estupidez que puede llegar a tener el género humano, y los espectadores, además, se ríen de eso y de mucho más durante las más de dos horas que dura la representación. Quizás un poco caras las entradas, pero merece la pena no dejar pasar la oportunidad de pasar un buen rato con esta compañía, con la que nos lo hemos pasado tan bien durante tantos años, La Cubana.